Aprendizaje desde la neurología

Esta entrada está basada en el siguiente video, que se te recomienda encarecidamente que puedas ver:


Algunos aspectos que rescatar, es que se menciona en el video que el aprendizaje y la memoria se explican por la plasticidad neuronal (es decir, la capacidad que tiene el sistema nervioso de adaptarse y cambiar a nuevas conexiones neuronales), con cambios a corto y largo plazo. Algunas áreas clave son:

  • El hipocampo: encargada de la formación de nuevos recuerdos y la navegación espacial.
  • La amígdala: regulación de las emociones y las respuestas relacionadas con el miedo y el estrés.
  • La corteza prefrontal: funciones cognitivas como la planificación, la toma de decisiones, control de impulsos, la regulación emocional, la memoria de trabajo y la atención ejecutiva

Estos elementos, como docente, permiten entender cómo procesos relacionados a la parte cognitiva, emocional y en sí a la toma de decisión pueden influenciar en el aprendizaje en nuestros estudiantes. Por ejemplo, el hipocampo permite que los estudiantes recuerden la información vista en clases y la puedan guardar de forma significativa en sus vidas; la amígdala puede activarse ante un caso de ansiedad o frustración ante una evaluación (principalmente matemáticas); y finalmente la corteza frontal donde podemos fomentar el desarrollo de habilidades como las mencionadas previamente, mediante estrategias educativas que promuevan la reflexión, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Algunos momentos claves para destacar del vídeo son:

  • Explora la neurobiología detrás del aprendizaje y la memoria en el cerebro humano, destacando la adquisición de conocimiento y la capacidad de almacenar y recuperar información. Se abordan diferentes tipos de memoria y su clasificación, como la declarativa, episódica, semántica y no declarativa.
  • Analiza la importancia del hipocampo y la amígdala en el aprendizaje y la memoria, así como su relación con el sistema límbico y las emociones, destacando la necesidad de una atención consciente para recuperar la memoria declarativa.
  • Menciona la relevancia de la neocorteza en la formación de memorias a largo plazo y la participación crucial de la corteza prefrontal en la memoria de trabajo. Además, explora el papel de los ganglios basales en el movimiento y las emociones.
  • Aborda la función del cerebelo en la coordinación del movimiento y el aprendizaje motor a nivel celular. Se destaca la plasticidad neuronal como clave en la explicación de la memoria y el aprendizaje en el cerebro humano.

Referencia bibliográfica

La pizarra de Noe (2024). Neurología del Aprendizaje y la memoria. Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria (youtube.com)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Neuronas humanas vs Algoritmos de la IA