Neuronas humanas vs Algoritmos de la IA

En el quehacer profesional de la autora como docente de matemáticas, he descubierto que la inteligencia artificial todavía no desarrolla criterios algebraicos necesarios para resolver problemas matemáticos; sin embargo, las nuevas generaciones de estudiantes tampoco.

Como punto de partida, la experiencia docente vivida por la autora enseña que el estudiante promedio puede ubicarse en dos áreas:
  1. Escepticismo generalizado
    • Teniendo tanto conocimiento a mano a causa del internet y de las inteligencias artificiales, ya la persona docente no representa el facilitador principal del aprendizaje, proporcionando los conocimientos de una respectiva área, así como la orientación y evaluación de los estudiantes,  si no que vemos un escepticismo de que todo necesita una justificación, que no van a aceptar nada sin saber los por qué. Este punto es una espada de doble filo.
  2. Falta de pensamiento autónomo
    • Haciendo referencia al recurso digital aportado esta semana, no importa cómo se defina la inteligencia humana pero si se puede definir que la artificial y es cuando una computadora  replica el comportamiento del ser humano y lo hace tanto en aciertos como en errores. Los estudiantes actuales, ya no razonan ni tratan de resolver situaciones en las que se encuentran porque nunca han experimentado la necesidad de actuar por si mismos, crecieron con elementos como sus padres o como la tecnología.
La inteligencia artificial es una herramienta que permite el avance de procesos que para el ser humano ha tomado años realizar, sin embargo se considera que también hace que entorpezca el desarrollo cognitivo de las personas al no tener la necesidad ahora de razonar la información que se le brinda. Por ejemplo, el video mencionaba el ejemplo del ajedrez en línea, como en varias ocasiones la computadora le gana al usuario, superando el pensamiento estratégico del ser humano y anticipando (basado en algoritmos) los pasos de su contrincante.

Pero tiene herramientas que ayudan al desarrollo de información, por ejemplo, se le hizo la pregunta del foro a ChatGPT (inteligencia artificial) y tira criterios conceptuales interesantes pero a la hora de estar frente a un grupo de estudiantes y poder aplicar las condiciones que establece, no es tan coherente. Por ejemplo, nos arroja los siguientes resultados:

  1. Personalización del aprendizaje: La IA permite la adaptación del contenido educativo según las necesidades específicas de cada estudiante, facilitando un enfoque más personalizado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. - ¿Cómo garantizar que el material se adecua a las necesidades del estudiante y que el docente tenga los recursos necesarios para ello?
  2. Automatización de tareas administrativas: Los sistemas de IA pueden ayudar a los docentes a reducir la carga de trabajo administrativo, como la corrección de exámenes, la gestión de calificaciones y la planificación de lecciones, liberando así tiempo para actividades más interactivas y creativas en el aula. ¿Ayudar o eliminar nuestra carga de trabajo? Hasta cierto punto es un alivio pero qué tanto esfuerzo y dedicación o que tan dinámico serían las clases diseñadas por una herramienta que no tiene experiencia de aula, solo conocimiento teórico?
  3. Análisis de datos educativos: La IA puede analizar grandes conjuntos de datos educativos para identificar patrones y tendencias que ayuden a los educadores a tomar decisiones informadas sobre el diseño de currículos, la identificación de áreas de mejora y la evaluación del rendimiento estudiantil. - ¿Cómo toma en cuenta factores externos como los compañeros de trabajo, como adecuaciones específicas por estudiante, diagnostico tan diferentes?
  4. Asistencia en la enseñanza: Los asistentes virtuales basados en IA pueden proporcionar apoyo a los docentes en el aula, respondiendo preguntas de los estudiantes, ofreciendo explicaciones adicionales y brindando retroalimentación inmediata. - ¿La interacción entre docente - estudiante en el proceso de aprendizaje no es necesaria a causa de esto?

También determina los impactos en el desarrollo cognitivo de los seres humanos, desde varias perspectivas:

  1. Potencial de mejora: Al personalizar el aprendizaje y proporcionar retroalimentación instantánea, la IA puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas de manera más eficiente y efectiva. - ¿Los potencia o los vuelve menos críticos ante las situaciones que enfrentan?
  2. Dependencia tecnológica: Existe la preocupación de que una dependencia excesiva de la tecnología y la IA pueda disminuir la capacidad de pensamiento crítico y resolución de problemas de los individuos, al relegar tareas cognitivas a las máquinas en lugar de abordarlas de manera activa. - Es una realidad, existe esa dependencia
  3. Ética y privacidad: El uso de IA en la educación plantea cuestiones éticas y de privacidad relacionadas con la recopilación y el uso de datos personales de los estudiantes, así como la equidad en el acceso a la tecnología y la capacitación en habilidades digitales. - Es un trabajo deshonesto establecer la información provistas por la IA como propia pero tampoco se puede hacer uso de ellas porque se le tacha a uno como que no hace nada.

Referencias

Fernández Slezak, D. (2017). Inteligencia Artificial: ¿Amiga o Enemiga? TEDxRiodelaPlata. Obtenido de https://youtu.be/znq3ql6wqnE?si=VuY_PPQ3tSVAjlSZ








Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendizaje desde la neurología